Justificación de la Política Pública de EFTP

Las necesidades de transformación a corto, mediano y largo plazo en la sociedad hondureña requieren una respuesta efectiva por parte del Sistema Educativo Nacional, que debe formar profesionales competentes, con las habilidades y conocimientos necesarios para liderar ese proceso de cambio de manera eficiente.

La EFTP tiene un impacto profundo y positivo en numerosas áreas, articulando y respaldando dicha transformación.

Retos de la EFTP

Honduras se enfrenta a grandes retos en el ámbito del empleo y la empleabilidad; y la política pública de EFTP, como política activa de empleo que es, viene a contribuir a los retos de desarrollo, crecimiento y calidad de la oferta laboral del país.

Empleabilidad

Según datos de OIT de 2017, la cobertura de participantes jóvenes de entre 15 y 24 años en FP en América Latina y el Caribe es de un 7,2%

 

Fuente: OIT Estadísticas de la formación profesional en América Latina, el Caribe https://www.oitcinterfor.org/statsfp?field_year_tid=5045

Productividad

El 50% de las empresas enfrentan dificultades para encontrar trabajadores con las competencias que requieren para sus operaciones.

 

Fuente: OCDE/CEPAL/CAF (2016), Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud, competencias y emprendimiento, OECD Publishing, Paris.

Jóvenes

En el contexto de América Latina, la adolescencia y juventud enfrentan desafíos significativos en el ámbito educativo. Se destaca la importancia de crear políticas educativas inclusivas y adaptadas a las necesidades de los jóvenes. Estas políticas no solo deben centrarse en la educación formal, sino también en la formación integral, considerando aspectos socioemocionales y culturales que influyen en el desarrollo de los jóvenes en la región.

López, N. & Vargas, C. (2019). Adolescencia, juventud y mirada estatal. En N. López (Ed.), Desafíos de la Educación Secundaria en América Latina: Ponencias del Foro Regional de Políticas Educativas (pp. 123–145). UNESCO International Institute for Educational Planning.

Vulnerabilidad

La inclusión y equidad en la educación son esenciales para abordar las vulnerabilidades que enfrentan muchos estudiantes en Iberoamérica. Es fundamental garantizar el acceso, permanencia y éxito educativo de todos los estudiantes, independientemente de su origen, condición o circunstancias. Esta perspectiva es especialmente relevante en el contexto de la Educación y Formación Técnico Profesional (EFTP), donde las desigualdades y vulnerabilidades pueden ser más pronunciadas. La EFTP debe ser un espacio que no solo proporcione habilidades técnicas y profesionales, sino que también promueva la inclusión y combata las desigualdades, abordando directamente las vulnerabilidades que enfrentan los estudiantes en la región.

OEI. (2018). Inclusión en Ibero-América: Una Guía para Garantizar la Inclusión y Equidad en Educación en Ibero-América. Madrid/Ginebra, Organización de Estados Iberoamericanos/Oficina Internacional de Educación de la UNESCO.

Sostenibilidad

La sostenibilidad en la Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP) es esencial para adaptarse a las cambiantes demandas del mercado laboral y las necesidades socioeconómicas. Según este enfoque, es imprescindible que los docentes y líderes escolares sean aprendices a lo largo de toda su vida. Esta perspectiva refuerza la idea de que la formación continua y adaptativa es clave para mantener la relevancia y eficacia de la EFTP. Al garantizar que los educadores estén constantemente actualizados y adaptados a las tendencias emergentes, se puede asegurar una EFTP sostenible y preparada para enfrentar los desafíos del futuro.

ECD. (2019). TALIS 2018 Results (Volume I): Teachers and School Leaders as Lifelong Learners. Paris, Organisation for Economic Co-operation and Development.

Transformación digital

La brecha tecnológica en América Latina ha sido un desafío persistente que se ha acentuado con la emergencia del Covid-19. La necesidad de transformación digital y capacitación masiva se ha vuelto más evidente en el contexto de la pandemia. La Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP) juega un papel crucial en este escenario, ya que debe adaptarse rápidamente para proporcionar habilidades relevantes en un mundo cada vez más digitalizado. La sostenibilidad y eficacia de la EFTP dependen en gran medida de cómo se aborde esta gran brecha tecnológica y de cómo se prepare a los estudiantes para las demandas del mercado laboral del siglo XXI.

Elacqua, G. y Schady, N. (2020). La Educación ante el Covid-19 en América Latina: Retos y Alternativas de Política. Washington, DC, Inter-American Development Bank.

Igualdad y equidad de género e inclusión educativa

La igualdad, equidad de género e inclusión educativa son pilares fundamentales en la Educación y Formación Técnico Profesional (EFTP) en América Latina. Es esencial promover prácticas educativas que garanticen el acceso, permanencia y éxito de todos los estudiantes, independientemente de su género, origen o condición. Esta perspectiva refuerza la idea de que la EFTP debe ser un espacio que promueva la igualdad de oportunidades y combata las desigualdades de género y otras formas de discriminación en la región.

OEI. (2018). Inclusión en Ibero-América: Una Guía para Garantizar la Inclusión y Equidad en Educación en Ibero-América. Madrid/Ginebra, Organización de Estados Iberoamericanos/Oficina Internacional de Educación de la UNESCO.

Cambios y resultados esperados en la EFTP

La nueva política de EFTP pretende contribuir a un cambio positivo en la empleabilidad de la población activa hondureña y específicamente en los jóvenes, dando también respuesta a las necesidades de profesionales competentes en los sectores productivos del país.

Haga clic en la imagen para ver el detalle…

Alineación de la política pública de EFTP

Principios orientadores de la política pública de EFTP

Bien Público

La EFTP es considerada un bien público y de interés para toda la sociedad.

Derecho Humano

La EFTP es reconocida como un derecho humano fundamental para el desarrollo personal y profesional de los individuos.

Basada en colaboración público-privada

La política se basa en la colaboración entre los sectores público y privado para garantizar una formación técnica y profesional relevante y de calidad.

Herramienta de igualdad de género

La EFTP actúa como herramienta para fomentar la igualdad de género y empoderar a mujeres y hombres por igual.

Base del aprendizaje a lo largo de la vida

La EFTP es la base para el aprendizaje continuo y el desarrollo de competencias a lo largo de toda la vida de los individuos.

Vehículo para empleabilidad y movilidad social

La EFTP es un vehículo para mejorar la empleabilidad y promover la movilidad social, ayudando a reducir la desigualdad y la pobreza.

Promotora del emprendimiento

La EFTP incentiva el emprendimiento y el autoempleo, fomentando la creación de nuevas oportunidades económicas.

Pilar del desarrollo sostenible

La política considera la EFTP como pilar fundamental para el desarrollo sostenible y la preservación del medio ambiente.

Palanca de la innovación y transformación digital

La política ve la EFTP como palanca para impulsar la innovación y la transformación digital en la sociedad y la economía.

Efectos de la implementación de la política pública de EFTP

La implementación de la Política Pública de EFTP en Honduras generará una serie de efectos positivos que mejorarán la relación entre las instituciones educativas y las empresas. Los egresados tendrán una mayor empleabilidad gracias a la mejora de sus competencias profesionales, mientras que las empresas serán más competitivas al tener mano de obra y cuadros intermedios bien formados. Asimismo, esta política fortalecerá los mecanismos de relación y contacto entre la escuela y la empresa, lo que redundará en beneficio de ambas partes. Además, se espera que la política contribuya a la corrección de desigualdades sociales y favorezca la inclusión de sectores vulnerables.

Articulación entre la formación profesional y el mundo laboral

Acercará las ofertas formativas de EFTP al mundo real, además de generar beneficios por las sinergias entre la formación profesional ofertada por las instituciones educativas y la que promueven las instituciones laborales.

Mayor empleabilidad

Los egresados de EFTP tendrán mayor empleabilidad gracias a la mejora de sus competencias profesionales

Fuerza de trabajo capacitada y cualificada

Las empresas hondureñas serán más competitivas al disponer de una mano de obra y de unos cuadros intermedios bien formados y capacitados

Fortalecimiento de la relación entre los centros de formación y la empresa

Reforzará los mecanismos de relación y contacto entre la Escuela y la Empresa, lo que sin duda redundará en beneficio de ambas

Contribución a la corrección de desigualdades sociales y la inclusión de sectores vulnerables

Contribuirá a la corrección de las desigualdades sociales y favorecerá la inclusión de amplios sectores de la población con énfasis en atención a mujeres, jóvenes y grupos vulnerables

La política pública y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

La Política Pública de EFTP se nutre de los principios que emanan de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y contribuye de forma significativa a su consecución. En particular al objetivo 4 “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” y al objetivo 8 “Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos”.

Además, la EFTP impacta en el ODS 1, “Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo”, pues la ausencia de competencias para ser empleable y para una vida digna es una forma de pobreza.

Si bien estos ODS- el 4, el 8 y el 1- son los más significativos para la EFTP, se puede decir que esta contribuye al conjunto de los ODS porque por una parte atiende a todos los sectores productivos y por otra está directamente vinculada con múltiples políticas como las sociales, de desarrollo, económicas o las agendas digitales.

Elementos del sistema de EFTP basado en competencias

La política propone un sistema de EFTP como un conjunto interrelacionado de procesos, instituciones e instrumentos y acciones dirigidos a conseguir el tratamiento coherente de los problemas de cualificación y formación técnico profesional de las personas y las organizaciones, vinculando el ámbito educativo y formativo con el mercado de trabajo y la sociedad. Los principales componentes del Sistema de EFTP son:

Scroll al inicio