Actores principales
Actores principales de la educación formal
Educación superior
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
La Universidad Autónoma de Honduras (UNAH) es la institución rectora del sistema formal y no formal para la Educación Superior (Ley Orgánica de la UNAH), y le corresponde, a través del Consejo de Educación Superior, organizar, dirigir y desarrollar la Educación Superior y Profesional.
A través de La Ley Orgánica, la UNAH desarrolla una educación basada en el pluralismo ideológico, libertad plena de cátedra, estudio, investigación y de vinculación de la universidad con la sociedad; así como la gestión y administración de sus propios recursos.
De igual manera, la autonomía le brinda la facultad y capacidad para elegir sin injerencia política sus propias autoridades, emitir las normas reglamentarias y la formulación de las políticas en relación con el ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes, entre otras atribuciones. Para más información dar clic aquí
La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) es la entidad pública que da apoyo al cumplimiento del mandato constitucional sobre la formación de docentes para el sistema educativo y de referencia en Honduras para la formación de los docentes de todas los subsistemas y niveles educativas formales. Para más información dar clic aquí
Universidades privadas
Las universidades privadas están agrupadas a través de la Asociación Nacional de Universidades Privadas de Honduras, ANUPRIH. Esta asociación vela por el fortalecimiento del sector privado de la educación superior, en beneficio de la población hondureña. En Honduras existen 8 universidades privadas que brindan formación superior con calidad en diferentes modalidades y orientaciones:
- Centro de Diseño Arquitectura y Construcción (CEDAC);
- Centro Universitario Tecnológico (CEUTEC);
- Universidad Católica de Honduras (UNICAH);
- Universidad José Cecilio del Valle (UJCV);
- Universidad Politécnica de Ingeniería de Honduras (UPIH);
- Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC);
- Universidad Tecnológica de Honduras (UTH);
- Escuela Agrícola Panamericana Zamorano.
Educación media
La Secretaría de educación es la Institución del Estado que ejecuta, coordina, dirige y supervisa la educación a nivel nacional en los niveles educativos de prebásica, básica y media en el sistema educativo formal. Para desarrollar una oferta de formación en el Bachillerato Técnico Profesional se toma en cuenta lo estipulado en el Reglamento de Educación Media, junto con lo solicitado por las cadenas de valor productivo, las inversiones y demanda de las empresas e instituciones naturales y jurídicas. Para más información dar clic aquí
Actores principales de la educación no formal
Instituto Nacional de Formación Profesional
El Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) es la institución pública con un Consejo Directivo integrado por representantes de Gobierno, empresa privada y trabajadores, presidido por la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social. El INFOP es responsable y rector del componente no formal del sistema educativo, en lo referente a la Formación Técnico profesional estructurada (Ley del INFOP y LFE).
Al INFOP le compete por Ley:
- Realizar investigaciones sobre los recursos humanos existentes, determinar la necesidad de su formación profesional y planificar ésta,
- Organizar y ejecutar programas de formación profesional para trabajadores empleados, desempleados y subempleados,
- Prestar asistencia técnica a los empresarios aportantes para la creación, estructuración y funcionamiento de sus propios servicios de formación profesional, incluyendo el aprendizaje,
- Colaborar en el desarrollo de programas de alfabetización de adultos en cuanto estén relacionados los planes y programas del instituto,
- Colaborar con los servicios nacionales de colocación y empleo,
- Las demás que sean necesarias para alcanzar el objetivo también previsto en el artículo 2 de la Ley. Para más información dar clic aquí
Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal
La Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal (CONEANFO), nace en 1998 mediante decreto legislativo No. 313-98 y decreto ejecutivo No. 0572-SE-99, como un organismo descentralizado del Gobierno de la República de Honduras.
Desde su creación, la CONEANFO ha orientado. junto con socios y aliados estratégicos, el rumbo de la Educación Alternativa No Formal (EANF) en el país, cumpliendo así con su rol de rector del subsistema educativo no formal.
Asimismo, ejecuta el Programa Nacional de Escuelas Taller (PNET). Actualmente se tienen nueve Escuelas Taller: en las ciudades de Comayagua, Siguatepeque, Ojojona, Danlí, Puerto Cortés, La Ceiba y Trujillo. También tienen presencia en diversos municipios de las Mancomunidades de CODEMUSSBA, departamento de Santa Bárbara y COLOSUCA en el departamento de Lempira, las que se abren y ponen en funcionamiento de acuerdo con las políticas y lineamientos institucionales, tales como: alcaldías municipales, ONG, fundaciones y otros organismos de cooperación nacional e internacional. Para más información dar clic aquí
Centro Asesor para el Desarrollo de los Recursos Humanos
El Centro Asesor para el Desarrollo de los Recursos Humanos (CADERH) es una institución sin fines de lucro creada para impulsar el desarrollo de Honduras, con el propósito de elevar la competitividad laboral. Con tal objetivo se ha involucrado en la creación de una red de afiliación de varios Centros de Formación Técnica Profesional (Red CADERH), donde jóvenes de escasos recursos y en riesgo social reciben capacitación para adquirir habilidades laborales y optan a una certificación laboral.
Beneficios de los Centros de Formación Técnica Profesional (CFTP) de la RED CADERH
- Cuentan con el Sistema de Mejora Continua (SMC) y un sistema de gestión de centros en línea, para el fortalecimiento de la formación profesional,
- Capacitaciones al personal técnico y administrativo en la metodología de enseñanza IBC (Instrucción Basada en Competencias), capacitación técnica y administrativa y otras gestionadas por CADERH,
- Obtienen asistencia técnica, pedagógica y administrativa a los CFTP in situ de CADERH,
- Adquisición y elaboración de material didáctico y programas curriculares de las diferentes áreas técnicas,
- Certificación de jóvenes e instructores de los CFTP,
- Acceso a la caja de herramientas de recursos didácticos en línea para los procesos de formación profesional,
- Certificación de las competencias laborales de las y los jóvenes para asegurar la calidad educativa y su inserción laboral mediante un empleo o autoempleo. Esta certificación tiene alcance nacional.
Instituciones y organismos que forman parte integral del subsistema EFTP
Existen diversas entidades que apoyan y brindan oportunidades ´para que los estudiantes y aprendices puedan incorporarse al mercado de trabajo exitosamente. La política de la EFTP fomenta el acercamiento al mercado laboral y genera vínculos con los sectores productivos. Estos actores se manifiestan según su quehacer y alcances, utilizando diversos mecanismos para fortalecer las competencias laborales del estudiante o trabajador, acordes con las exigencias empresariales. En el siguiente apartado se menciona algunas de las entidades y organismos que forman parte del subsistema EFTPH.
El Centro Nacional de Educación para el Trabajo (CENET),
Perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Económico y centrada en la formación en emprendimiento. Mediante Decreto Presidencial 0349 – EP – 95, se crea el Centro Nacional de Educación para el Trabajo CENET en Septiembre de 1995, como una dependencia pública que operaba en el marco y jerarquía del Convenio establecido entre la Secretaría de Educación, SECPLAN y el INFOP, la cooperación del Reino de los Países Bajos y OIT, constituyendo estas la Junta Directiva y aportando recursos para su funcionamiento.
En el quehacer del CENET el Sub-Programa de apoyo a la inserción laboral de jóvenes se convirtió en la prioridad institucional debido a la experiencia adquirida y sistematizada (desde 2004) en materia de empleabilidad y emprendimiento empresarial. Su visión es: ser la institución pública con prestigio nacional e internacional y líder en la formación de emprendedores empresariales.
Secretaría de Trabajo y Seguridad Social
La Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (SETRASS) define políticas laborales y de formación profesional alineadas con las necesidades del mercado laboral. Además, se encarga de que las ofertas de formación estén en conformidad con las normas de seguridad y salud laboral. El Observatorio del Mercado Laboral (OML) de la SETRASS es una herramienta estratégica clave que desempeña un papel vital en la EFTP. Este Observatorio se dedica a recopilar, analizar y difundir información relevante sobre la dinámica del mercado laboral.
Una de las funciones cruciales del OML es identificar las necesidades actuales y futuras de personal capacitados en el mercado laboral. Esto se logra mediante el estudio de tendencias laborales, análisis de demanda de empleo y la evaluación de las habilidades y competencias requeridas en diferentes sectores.
El OML también identifica áreas donde existe una necesidad de formación adicional para la fuerza laboral. Esto puede incluir la identificación de industrias emergentes que requieren nuevas habilidades o áreas donde las habilidades actuales pueden no estar alineadas con las necesidades del mercado.
Además, el OML juega un papel importante en la conexión de las políticas de educación y formación técnica y profesional con las necesidades del mercado laboral. Proporciona datos y análisis que ayudan a guiar la planificación y desarrollo de programas de EFTP, contribuyendo a que estén alineados con las necesidades actuales y futuras de la economía. Para más información dar clic aquí
Consejo Hondureño de la Empresa Privada
El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) es una institución sin fines de lucro fundada en 1967 con el objetivo de proporcionar las condiciones macroeconómicas, legales e institucionales más adecuadas para fomentar la creación de riqueza y el desarrollo socioeconómico de Honduras, sustentados en el sistema de libre empresa y responsabilidad social. Es la organización empresarial de más alto grado de representatividad en nuestro país. El COHEP aglutina 70 organizaciones representantes de todos los sectores productivos.
El COHEP es el brazo técnico-político del sector empresarial de Honduras. Como representante del sector privado, el COHEP identifica las necesidades de habilidades y competencias en los distintos sectores de las empresas representadas y trabaja en colaboración con las instituciones de la EFTP para desarrollar programas de formación pertinentes
Para más información dar clic aquí
Asociación Nacional de Industriales de Honduras
La Asociación Nacional de Industriales de Honduras (ANDI) es una organización empresarial sin fines de lucro, creada con el propósito fundamental de representar y asistir al sector industrial a nivel nacional, velar por sus derechos y propiciar la solución de los problemas que de manera general o particular afectan su desenvolvimiento. La ANDI está integrada por las empresas industriales en sus diferentes ramas, las empresas que prestan servicios o están vinculadas con la actividad industrial y las gremiales y asociaciones por rama o actividad industrial. ANDI aporta en la identificación de competencias requeridas en la industria y colabora con las instituciones de la EFTP para adecuar su oferta formativa a estas necesidades.
Secretaría de Desarrollo Económico
La Secretaría de Desarrollo Económico (SDE) desempeña un papel vital en este contexto al funcionar como un enlace entre los grupos de base y las oportunidades de formación disponibles. Esta secretaría contribuye a la EFTP al promover el desarrollo de sectores económicos emergentes y de alta productividad, lo que a su vez determina las necesidades de formación y las áreas de enfoque para la EFTP.
La SDE, dada su amplia visión y trabajo en el desarrollo económico del país, tiene una perspectiva única sobre las necesidades y desafíos de las distintas comunidades y sectores de la economía. Esto le permite identificar a los individuos y grupos que pueden beneficiarse más de la EFTP, en especial aquéllos en situaciones de vulnerabilidad o que han tenido un acceso limitado a las oportunidades de formación.
Para más información dar clic aquí
Cámaras de comercio e industria
Las cámaras de comercio e industria, al estar en contacto directo con los negocios locales, proporcionan información valiosa sobre las demandas del mercado laboral local y colaboran con las instituciones de la EFTP para desarrollar programas de formación que satisfagan las demandas. Las cámaras de comercio e industria, por su cercanía a las empresas locales y su conocimiento profundo de las realidades económicas y laborales regionales, desempeñan un papel crucial en la implementación y desarrollo de la EFTP.
Las cámaras de comercio e industria están íntimamente conectadas con las empresas locales y entienden sus necesidades de competencias y habilidades. Esto les permite informar y orientar los programas de EFTP para que estén alineados con las demandas actuales y futuras del mercado laboral local, asegurando que los estudiantes adquieran las habilidades que realmente se requieren en su región.
Además, las cámaras de comercio e industria, actúan como un facilitador de alianzas entre empresas locales, instituciones de formación y el sector público. Ayudan a organizar programas de formación en colaboración con empresas, permitiendo a los estudiantes obtener experiencia práctica y aprendizaje en el lugar de trabajo. También colaboran con el sector público para asegurar el apoyo y los recursos necesarios para estos programas de formación.
Las cámaras de comercio e industria tienen la capacidad de ejecutar programas de formación directamente. Algunas de ellas cuentan con sus propias instalaciones de formación o se asocian con instituciones educativas para brindar formación en áreas relevantes para las empresas locales.
Cooperación al desarrollo nacional e internacional
Las organizaciones de cooperación, nacionales e internacionales, aportan recursos, conocimientos y buenas prácticas que pueden mejorar la calidad y relevancia de la EFTP. Estos organismos trabajan en colaboración con las instituciones de EFTP para implementar proyectos de formación y desarrollo de habilidades. La cooperación nacional e internacional juega un papel esencial en el fortalecimiento y expansión de la EFTP. A través de diversas formas de colaboración y asistencia, proporciona recursos significativos, tecnologías avanzadas, conocimientos especializados y valiosas experiencias de otras regiones y países. Permite lo siguiente:
- Acceso a recursos. La cooperación proporciona financiación para el desarrollo y expansión de programas de EFTP, incluyendo becas para estudiantes, formación para docentes, y la construcción o mejora de instalaciones de formación.
- Tecnologías avanzadas. Las organizaciones internacionales y las empresas pueden compartir tecnologías y metodologías de formación innovadoras, lo que ayuda a las instituciones de EFTP a mantenerse al día con las últimas tendencias y exigencias del mercado laboral.
- Conocimientos especializados. Los expertos de la cooperación brindan asesoramiento y formación en áreas claves, como la gestión de programas de EFTP, el desarrollo de currículos basados en competencias y la evaluación y mejora de la calidad de la formación.
- Experiencias de otras regiones y países. A través de la cooperación se aprende de las experiencias de otros lugares que han implementado con éxito políticas y programas de EFTP. Esto proporciona ideas útiles y evitar errores comunes.
- Generación de sinergias. Al coordinar acciones y políticas entre diversos actores (organismos gubernamentales, empresas, organizaciones no gubernamentales, instituciones educativas, etc.), la cooperación genera sinergias para aumentar la eficacia de los esfuerzos en el área de la EFTP. Los planes de acción coordinados pueden evitar duplicidades, optimizar el uso de recursos, y asegurar que todos los esfuerzos estén alineados hacia los mismos objetivos.
El Instituto Hondureño de Ciencia, Tecnología e Innovación (IHCIETI)
Apoya la consolidación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, a través de actividades que promueven la armonización de la relación gobierno-academia-sector privado, la mejora de políticas y programas, el desarrollo de las capacidades y competencias del capital humano, el establecimiento de la infraestructura necesaria para el avance de la ciencia y la tecnología, la mejora de la competitividad del sector productivo y el acceso a mercados regionales y globales.
Central General de Trabajadores
Tiene la representatividad del sector sindical, sector profesional, sector campesino, sector poblador, sector autónomo, comisión de jóvenes CGT y la Coordinadora de la Mujer (COMUT – CGT).La CGT tiene como objetivo luchar porque en el marco de la nueva sociedad de los trabajadores se haga realidad la autentica liberación del hombre y la mujer. El encuadramiento de todos los trabajadores y trabajadoras en federaciones profesionales o de industria y de federaciones internacionales, asociaciones o uniones que garanticen la efectiva integración de los sectores marginados.