Qué es el Marco Nacional de Cualificaciones
Antecedentes de la elaboración del Marco Nacional de Cualificaciones en Honduras
Entre los años 2017 y 2018 se llevaron a cabo una serie de actuaciones que resultaron en la construcción y presentación de la propuesta de un Marco Nacional de Cualificaciones para la Educación y Formación Técnica Profesional de Honduras (MNC – EFTPH), como una herramienta estratégica que permitiera armonizar la oferta educativa, reconocer y certificar los aprendizajes a lo largo de toda la vida y facilitar un mejor tránsito, horizontal y vertical de las personas en la educación y el trabajo, en consonancia además con las recomendaciones de los organismo internacionales y las tendencias de múltiples países dentro y fuera de la Región.
Con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) se conformó el Comité Estratégico Interinstitucional del Marco de Cualificaciones y se contó con un Consultor experto de OIT/CINTERFOR,
En dicho Comité participaron las siguientes organizaciones:
• Secretaría de Estado en el Despacho de Educación;
• Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH);
• Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM);
• Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP);
• Centro Asesor de Desarrollo de Recursos Humanos (CADERH);
• Comisión para el Desarrollo de la Educación Alternativa No formal (CONEANFO);
• Secretaría de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social (STSS);
• Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP);
• Centro Nacional de Educación para el Trabajo (CENET);
• Foro Nacional de Convergencia (FONAC);
• Central General de Trabajadores (CGT);
• Central Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH);
• Fundación para la Educación Técnica Centroamericana – FUNDETEC-IPC.
Tras diversas actividades, talleres, conversatorios se presentó oficialmente el documento de la propuesta de MNC-EFTPH en marzo de 2018. Este documento sufrió una revisión en noviembre de 2021
Hoja de ruta para el diseño e implementación del MNC-H

Los Elementos del Marco Nacional de Cualificaciones
El MNC-H, en función de sus objetivos, precisa de la definición de una serie de elementos técnicos así como una serie de procesos que definen cómo se rige gestiona y operativiza. El primer grupo lo constituyen los elementos técnicos y el segundo los instrumentos de gobernanza y gestión de MNC-H.
Los Elementos Técnicos

Actores del comité estratégico interinstitucional del MNC-H
Se conformó un equipo técnico interinstitucional para el análisis, estudio y elaboración de una propuesta de un Marco Nacional de Cualificaciones para la Educación y Formación Técnica Profesional de Honduras (MNC – EFTPH). Esta propuesta se realizó desde un enfoque sistémico para fortalecer, coordinar y articular la Educación y Formación Técnica Profesional y facilitar un mejor tránsito, horizontal y vertical de las personas en la educación y el trabajo, mejorando así el acceso y la inclusión con calidad y pertinencia.
Comité estratégico interinstitucional del Marco Nacional de Cualificaciones para la Educación y Formación Técnica Profesional de Honduras (MNC – EFPTH)
- Secretaría de Estado en el Despacho de Educación (SEDUC);
- Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH);
- Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM);
- Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP);
- Centro Asesor de Desarrollo de Recursos Humanos (CADERH);
- Comisión para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal (CONEANFO);
- Secretaría de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social (STSS);
- Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP);
- Centro Nacional de Educación para el Trabajo (CENET);
- Foro Nacional de Convergencia (FONAC);
- Central General de Trabajadores (CGT);
- Central de Trabajadores de Honduras (CTH);
- Fundación para la Educación Técnica Centroamericana (FUNDETEC – IPC).
La Declaración de Incheon, establece la necesidad de brindar una educación activa, inclusiva, equitativa con aprendizajes a lo largo de la vida, se aspira para el 2030 la existencia de mecanismos de aprendizajes flexibles para el reconocimiento, validación y acreditación de los conocimientos, habilidades y competencias adquiridos mediante la educación informal, no formal, abordando por ende la formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria. (UNESCO, 2015)
Por otra parte, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), 2015 enmarca su apoyo para atender la necesidad de fortalecimiento a la Educación y Formación Técnica Profesional y la urgencia de crear un Marco de Cualificaciones que permita:
- Mejorar la capacidad de respuesta del sistema educativo al mercado laboral;
- Mejorar la calidad y efectividad de la EFTP;
- Mejorar la coordinación en el subsistema EFTP.
El Marco Nacional de Cualificaciones de Honduras (MNC-H) es una estructura o escala de ordenación que tiene el objetivo de clasificar las cualificaciones (entendidas como certificados, títulos o diplomas con reconocimiento oficial del país) por niveles de cualificación caracterizados con unos descriptores, con fines de mejorar su transparencia, comparabilidad y la transferibilidad.
El MNC-H ordena y clasifica cualquier tipo de cualificación (sea esta profesional o académica) y normalmente generalmente el establecimiento de un Marco de cualificaciones suele tener su soporte legal en una Norma.
Propósitos y alcance
Propósito del Marco Nacional de Cualificaciones de Honduras (MNC-H)
El propósito del MNC-H es ”Promover la articulación entre los componentes educativos del Sistema para mejorar los itinerarios y programas de formación, incidiendo en la vida laboral de los estudiantes, desplegando mayores habilidades y aprendizajes durante su proceso formativo; asimismo contar con mecanismos eficientes que vinculen los sectores productivos con las instituciones de formación, favoreciendo, la integración temprana de los estudiantes al mundo del trabajo”.
De forma más concreta se pretende que el MNC-H haga lo siguiente:
- Promueva la calidad de oferta de EFTP al dotarla de transparencia, coherencia y comparabilidad
- Asegure la pertinencia de la formación de los futuros profesionales con los requerimientos actuales de los sectores productivos al asociar la formación al Catálogo de Perfiles profesionales (CPP)
- Ofrezca a los sectores productivos una herramienta clara para conocer las competencias de los egresados y mejorar así los procesos de contratación y de formación continua de sus trabajadores
- Facilite la orientación de los individuos en sus procesos formativos y de reconocimiento de las competencias, mejorando su movilidad y progresión.
- Proporcione un contexto global y sistematizado para la comparabilidad, la evaluación y el seguimiento de la oferta formativa de EFTP del país y en consecuencia para la toma de decisiones.
Alcance del MNC-H
El alcance del MNC radica en la flexibilización de los programas y la mejora de habilidades y destrezas, haciéndolas más pertinentes al contexto laboral; se busca entonces, contar con un MNC que provea definiciones claras y compartidas sobre la formación y el desarrollo del capital humano para potenciar los sectores productivos del país.
Con la aprobación y funcionamiento del MNC se prevé disminuir las brechas hoy existentes, una de ellas es la del sector productivo y académico, a fin de potenciar el capital humano del país a través de una oferta educativa, formativa, pertinente y de calidad.
Diseño de trayectorias profesionales
El Marco Nacional de Cualificaciones de Honduras (MNC-H) es una herramienta integral que permite a los estudiantes y profesionales trazar su propia ruta educativa y profesional de manera flexible y personalizada. Al proporcionar una descripción detallada de las habilidades, competencias y conocimientos necesarios para cada nivel de calificación, el MNC-H ofrece una clara orientación a los individuos en sus procesos formativos, obteniendo las competencias para insertarse a puestos de trabajo que satisfagan sus aspiraciones y las exigencias del mercado laboral.
Este marco es especialmente útil por su capacidad de flexibilización. En lugar de una ruta educativa y profesional rígida, los participantes pueden construir su propia carrera a través de \”salidas\” parciales y completas. Esto significa que los estudiantes pueden optar por obtener calificaciones parciales en ciertas áreas de estudio, adquiriendo competencias y habilidades específicas, antes de comprometerse a completar una calificación completa. De esta manera, los estudiantes pueden adaptar su educación a sus propios ritmos de aprendizaje, intereses, y metas profesionales.
Además, el MNC-H facilita la articulación entre diferentes etapas de formación, por lo que un estudiante puede empezar su camino con una formación técnica y luego, si así lo desea, continuar hacia estudios superiores, permitiendo el reconocimiento de los aprendizajes y competencias ya adquiridas. De este modo, los estudiantes no solo pueden avanzar en su carrera paso a paso, sino que también pueden cambiar de dirección si así lo desean.
Por último, el MNC-H actúa como un puente entre la educación y el mundo laboral, vinculando las competencias adquiridas con los requerimientos actuales de los sectores productivos. Esto facilita la transición de los estudiantes al mercado laboral, al proporcionarles una visión clara de las competencias que los empleadores valoran y buscan, lo que les permite trazar un rumbo profesional más preciso y efectivo.

MNC-H actúa como un puente entre la educación y el mundo laboral.
El gráfico puede verse como una ruta de aprendizaje de la población hondureña, la cual lleva a lo largo de su vida. En este recorrido puede iniciar desde el primer nivel técnico y llegar a insertarse en cualquier otro nivel de cualificación, según sus saberes y experiencia previa, la educación formal y la educación no formal que haya obtenido. Las categorías y descripciones por nivel de formación se describen más adelante (parte 2 de cualificación).
Beneficios del Marco Nacional de Cualificaciones - EFTP
El Marco Nacional de Cualificaciones en la EFTP de Honduras da los siguientes beneficios:
- Resuelve la satisfacción de la demanda de recursos humanos, formados en aspectos
técnico–práctico por niveles. - Constituye una herramienta estratégica en la toma de decisiones, para definir las
prioridades de formación técnica que inciden en el desarrollo del país. - Proporciona y ordena la oferta formativa técnica profesional del país, en las diferentes
actividades económicas: servicios, industria, agrícola, comercio y otros. - Asegura mayor acceso y cobertura a la educación formal y no formal.
- Mejora la movilidad y progresión de las personas en cualquier nivel de formación al
mundo del trabajo. - Disminuye la fragmentación, facilita la cohesión y articulación de los componentes del
sistema educativo y de las instituciones que hacen formación técnica. - Orienta a la persona en su ruta de formación, facilitándole la especialización y su
desarrollo personal, también mejora sus niveles de productividad que benefician el
desarrollo del país. - Apoya la igualdad de oportunidades, sin importar la edad y nivel académico.
- Establece el perfil de ingreso y egreso por familia ocupacional y otras categorías.
- Disminuye los tiempos para la incorporación de un buscador de empleo al mercado de trabajo.
- Ofrece mayores oportunidades para el reconocimiento y acreditación de las
competencias requeridas en el mundo del trabajo. - Facilita la actualización del Clasificador Nacional de Ocupaciones.
El MNC-H contribuye a enfrentar los siguientes retos:
Articulación. Facilita el desarrollo de una articulación efectiva entre la educación formal y no formal, considerando la diversidad de programas existentes y la heterogeneidad de sus componentes. Además, contribuye a una institucionalidad específica de la EFTP y sostenible en el tiempo, lo que redunda en la transparencia y calidad de las cualificaciones. Por otra parte, fomenta la corresponsabilidad y participación de los sectores productivos y de los propios trabajadores en el desarrollo de políticas públicas de EFTP.
Orientación. El MNC ofrece información muy valiosa para orientar a los individuos al largo de sus transiciones formativo-laborales a lo largo de su vida facilitando que estas sean significativas
Contratación. El MNC eleva la confianza de las empresas empleadoras en las ofertas formativas de EFTP, pues al dotarlas de transparencia las empresas saben qué competencias pueden esperar de las personas que cuentan con esas cualificaciones y los trabajadores que se espera de ellos, mejorado así los procesos de intermediación y contratación
Sistematización. El MNC ordena las ofertas formativas de EFTP, sistematiza la información de todo el sistema de EFTP. Además desarrolla y fortalece los mecanismos de reconocimiento de aprendizajes, ya sea a través de la experiencia laboral, procesos de educación formal no finalizados, procesos de capacitación o de aprendizaje informal.
Pertinencia. El MNC promueve la pertinencia de las ofertas formativas, alineándose a las exigencias de la sociedad, las necesidades de los territorios, las expectativas de los sectores productivos y de las personas.
Calidad. Contar con un MNC significa avanzar hacia la construcción de sistemas de aseguramiento de la calidad, centrados tanto en procesos como en resultados de la educación formal y no formal.
