El Sistema de Mejora Continua (SMC)
El Sistema de Mejora Continua (SMC) es una herramienta que permite a los centros educativos a autogestionar su calidad y mejorar sus procesos de manera constante, logrando una formación profesional de alta calidad para los participantes de los procesos formativos.
El SMC combina metodologías, procedimientos y técnicas específicas para evaluar y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en los centros educativos, con el objetivo de lograr una mejora continua y sostenible.
El SMC es una iniciativa construida por INFOP, CONEANFO, CADERH, SEDUCA y otros actores de la EFTP, y está diseñado para mejorar los procesos de los centros educativos. Los indicadores del SMC están harmonizados con la norma internacional ISO 21001, que es el primer estándar internacional que especifica los requisitos de un sistema de gestión para organizaciones educativas con el propósito de optimizar su servicio para superar las expectativas de alumnos, académicos, personal y otros beneficiarios. El SMC también contempla los requisitos de la norma NTD 27, creada por INFOP, la cual establece los requisitos y estándares para la acreditación de los centros de formación profesional del país.centros educativos

Etapas
El SMC consta de cuatro etapas que representan el ciclo de mejora continua. Haga clic en los puntos animados para ver más información.

La primera fase del SMC, conocida como la fase de Diseño, es clave para garantizar la participación de los actores relevantes y el éxito del sistema en general.
En esta fase, se capacita a la dirección y al Gestor de Mejora Continua de cada CFP para que repliquen la formación a todo el personal, lo cual es clave para garantizar el correcto desarrollo del SMC.
La medición de indicadores es una herramienta muy útil para evaluar el desempeño y evolución de los procesos de enseñanza-aprendizaje en los CFPs.
Los planes de mejora son fundamentales en el SMC para asegurar que los CFPs estén en constante mejora y para lograr una enseñanza-aprendizaje de alta calidad.
Evolución
El SMC es un sistema de gestión de la calidad diseñado para ser implementado en los centros educativos de la Educación Técnico-Profesional (EFTP) con el objetivo de mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este sistema se desarrolló con la idea de estandarizar y mejorar los procesos de los CFP, permitiéndoles autogestionar sus procesos de medición y mejora y, de esta manera, mejorar continuamente.

- En 2015, se inició un proceso de mejora de la calidad de los centros educativos de la EFTP con el objetivo de estandarizar y mejorar sus procesos de enseñanza-aprendizaje. Con participación de diversos sectores de la EFTP, se creó la norma NTD-27 de INFOP.
- En 2016, para operativizar la norma creada, se creó participativamente el Documento de Indicadores del SMC, el cual ha sido objeto de 4 procesos de edición y mejora hasta la actualidad, en su 5ª versión. Además, se desarrollaron las metodologías de evaluación y creación de planes de mejora basadas en la norma ISO 9001:2015. Durante esta etapa, se llevó a cabo un pilotaje con 10 centros educativos y se desarrolló una primera versión del sistema web de gestión del SMC.
- En 2018, se implementó la segunda versión del sistema web y, entre 2019 y 2020, con una tercera versión de indicadores, se realizó un pilotaje con 26 centros educativos que fue interrumpido por la pandemia COVID-19. Sin embargo, se aprovechó este periodo para desarrollar recursos de capacitación del SMC y realizar una cuarta versión de indicadores, teniendo en cuenta la nueva realidad.
- La segunda fase permitió también la creación de cursos de capacitación del SMC en formatos virtuales.
- En 2022, con la quinta versión del Documento de Indicadores del SMC, se adoptaron los estándares de la norma internacional ISO 21001:2018. La norma ISO 21001:2018 es una norma internacional para la gestión de la calidad en organizaciones educativas.
- Además de lo anterior, la tercera fase del SMC permitió la ampliación de la cantidad de centros educativos que lo utilizan, una tercera versión del sistema web del SMC (que incorpora dispositivos móviles) y la mejora de sus contenidos de capacitación para funcionarios de dichos centros.
Actualmente, el SMC está siendo implementado en más de 40 centros educativos de la EFTP, mejorando paulatinamente la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje en estos centros. La evolución continua del SMC garantiza que siga siendo un sistema efectivo y relevante para los centros educativos en el futuro.
Recursos
Aquí encontrarás una serie de materiales valiosos y herramientas diseñadas para ayudarte a navegar y aprovechar al máximo el Sistema de Mejora Continua (SMC). Queremos enfatizar la importancia de contar con un SMC bien documentado y estructurado, ya que esto facilita la implementación de mejoras y asegura un impacto positivo y duradero. Los recursos que te ofrecemos no son solo documentos, sino guías vivas y dinámicas que te permitirán realizar tu labor de manera más efectiva y eficiente. Estas herramientas han sido creadas y probadas por expertos en la EFTP, con el único propósito de brindarte un apoyo sólido en el camino hacia la excelencia educativa.
El SMC cuenta con programas de formación diseñados específicamente para apoyar a funcionarios de instituciones de la EFTP, funcionarios de centros educativos, instructores de centros educativos y participantes de los procesos de formación.
En la sección de documentos relevantes del SMC podrá conocer sobre los documentos que ayudan a normalizar las acciones del SMC. Entre los documentos que podrás encontrar está el Documento de Indicadores del SMC, el cual ha sido construido participativamente.
El sistema web del SMC permite gestionar la información referente a mediciones de indicadores y a los planes de mejora resultantes de dichas mediciones, así como compartir documentos producidos por los centros educativos en el marco del SMC.
El funcionamiento del SMC ha permitido detectar áreas de mejora de los centros educativos y crear soluciones sistémicas para éstas. Descubre los programas de formación que han surgido de los análisis de la medición de indicadores.