¿Qué es la Política Pública de EFTP de Honduras?

La Política Pública de EFTP es un conjunto de lineamientos normativos de funcionamiento del Estado, diseñados participativamente para fortalecer el sistema de formación técnica y profesional del país, con el fin de impulsar el desarrollo socioeconómico y la equidad en Honduras y promueve el desarrollo de un sistema de formación técnica y profesional alineado con las necesidades del mundo del trabajo. Su propósito principal es mejorar la empleabilidad y las competencias profesionales de la población, especialmente de aquellos más vulnerables o afectados por circunstancias adversas. Asimismo, busca incrementar la competitividad de las empresas locales al contar con un capital humano bien formado.

  • Esta política también aspira a estrechar la relación entre la educación y el sector empresarial, y promover la formación continua de educadores. 
  • Busca crear mecanismos estables de análisis y anticipación de las necesidades de cualificación. 
  • Mejorar la vinculación de la oferta formativa con el mercado laboral. 
  • Mejorar la capacidad del SEFTP de dar respuesta satisfactoria a los requerimientos de las empresas. 
  • Superar la ausencia de un modelo y marco común de garantía de calidad. 
  • Fortalecer la infraestructuras y equipamiento de los centros de formación. 
  • Crear las condiciones que habiliten y certificaciones apenas permeables, para promover la mejora de itinerario formativos. 
  • Fortalecer la carrera docente y promoción de docentes y formadores. 
  • Actualizar la oferta formativa, entre otros.
 

¿Cómo se construyó?

La metodología para la construcción de esta política de EFTP ha tomado en cuenta las directrices nacionales,1 y se ha basado en el diálogo y participación de todos los actores implicados. Para llevar a cabo este proceso, en diciembre de 2019 el CNE, a través de la Mesa técnica de EFTP plateó una hoja de ruta estructurada alrededor de unos ejes de acción que, una vez analizados, discutidos y ajustados se han traducido en los ejes de esta política. La dinámica de participación se ha basado en grupos de trabajo. Cada grupo de trabajo (3) abordó varios temas de forma secuencial y se propuso que la constitución de los grupos se realizara por afinidad a los asuntos tratados, tanto de las instituciones como de las personas participantes. 

Tanto la metodología como los ejes fueron una propuesta con posibilidades de modificación en función del contexto de la construcción y de los propios avances sobre el trabajo. Se consultó en total a 200 personas mediante grupos focales vinculados o con responsabilidad de gobernanza, que se reunieron en eventos presenciales y virtuales. Para los encuentros preparó una batería de preguntas de enfoque que permitirían conducir la reflexión del grupo y abordar todos los subtemas fundamentales dentro de cada eje propuesto. Todos los eventos de grupo focal fueron grabados y las respuestas a las preguntas convenientemente anotadas. Como resultados se elaboró una nota técnica de cada eje. A partir de estas notas técnicas, se han construido cada uno de los ejes de la política. Cada eje de la política está integrado por los subapartados siguientes:

1. Escenario actual  /  2. Objetivos estratégicos del eje  /  3. Resultados  /  4. Intervenciones estratégicas

Además, cada uno de los ejes se integra en el plan de acción, asociando resultados e indicadores, así como incorporando las intervenciones estratégicas. El proceso de construcción ha sido fundamentalmente participativo, facilitador de la reflexión y con un abordaje integral que ha permitido también establecer las interdependencias entre los distintos ejes. La metodología ha permitido llegar a consensos de forma ágil, mediante talleres y etapas en un proceso iterativo que, además, ha contado con recursos técnicos internacionales y nacionales. Otros insumos fundamentales proceden de un exhaustivo análisis documental de referentes internacionales y recomendaciones de instituciones como UNESCO, OIT, CEPAL y CEDEFOP, entre otras.

El proceso de aprobación continuó con la entrega de esta propuesta a la institución pública responsable (IPR), en este caso el Consejo Nacional de Educación (CNE) para su remisión a la Secretaría de Coordinación General de Gobierno para la emisión de los dictámenes respectivos. Se incluyeron en esta propuesta el plan de acción, así como costos y financiamiento de esta política.

Objetivos

Objetivos principales

“Dotar de empleabilidad a los jóvenes hondureños y a la población activa desempleada, así como mantener y mejorar las competencias de la población activa ocupada a través de la articulación de un Sistema Nacional de Educación y Formación Técnico Profesional de excelencia, innovador, sostenible, flexible e inclusivo que se base en la observación permanente del mercado laboral y en la corresponsabilidad de todos los actores que procure a los individuos la adquisición de las competencias técnicas, emprendedoras y humanas necesarias para el acceso, la permanencia y la mejora en el empleo o trabajo por emprendimiento, así como una orientación profesional de calidad que les permita tomar las mejores decisiones en su aprendizaje a lo largo de la vida”.

Objetivos estratégicos

A

Facilitar a toda la población el acceso a la EFTP e incrementar el número de beneficiarios.

B

Disponer de una oferta de EFTP pertinente a las necesidades de cualificación y competencias requeridas por las empresas, a las expectativas de los individuos y la estrategia de desarrollo productivo del país.

C

Asegurar la calidad de todos los procesos de EFTP, en especial de los centros de formación, de los docentes y los programas de formación, todo ello articulado con el Marco Nacional de Cualificaciones de Honduras (MNC-H).

D

Impulsar una mayor participación y articulación del sector empresarial en la EFTP, posicionándolo como un actor clave en la integración de procesos, con un enfoque orientado hacia la colaboración público-privada.

E

Preparar a los individuos dentro de los procesos formativos aprovechando las TIC, reduciendo la brecha tecnológica e incrementando la productividad.

Beneficiarios

Población escolar en período de formación

La EFTP beneficia a los estudiantes desarrollando habilidades, actitudes, competencias técnicas y profesionales relevantes para el mundo del trabajo, facilitando la transición entre la educación y el empleo. Asimismo, asegura la movilidad educativa de los beneficiarios.

Jóvenes y adultos demandantes de empleo

La política pública de EFTP busca mejorar la empleabilidad de los jóvenes y adultos al proporcionarles habilidades y competencias específicas en función de las demandas del mercado laboral. Los programas de formación ofrecen oportunidades para adquirir nuevas habilidades o actualizar las existentes, facilitando el acceso a empleos de calidad y contribuyendo a reducir el desempleo y el subempleo.

Trabajadores ocupados

La EFTP proporciona a los trabajadores ocupados oportunidades para mejorar sus habilidades y competencias, lo que les permite ser más eficientes en sus puestos actuales y avanzar en sus carreras. La formación continua y la actualización de habilidades son esenciales para mantenerse al día con las innovaciones tecnológicas y los cambios en el mercado laboral.

Población perteneciente a grupos vulnerables

La política pública de EFTP tiene un enfoque especial en garantizar la equidad y la inclusión en el acceso a la formación técnica y profesional. Esto implica diseñar e implementar programas específicos para abordar las necesidades de los grupos vulnerables, como personas con discapacidades, mujeres en situación de desventaja y comunidades en situación de pobreza. Al proporcionar oportunidades de formación y empleo a estos grupos, la EFTP contribuye a reducir las desigualdades y mejorar la cohesión social.

Además de los anteriores, los docentes, gestores y personal de las instituciones del sistema, trabajadores de las empresas, familias y sociedad en general son también beneficiarios del sistema.

Principales actores de la Política Pública

El Estado de Honduras dispone de un conjunto de instituciones para ejecutar políticas públicas relacionadas con la Educación y la Formación Técnico Profesional, algunas provenientes del ámbito educativo y otras del laboral y social. Implementar la política pública de EFTP y los procesos que sean requeridos requiere el diálogo y compromiso tanto de las instituciones gubernamentales como de otras relacionadas con las empresas, los trabajadores o la sociedad civil.

  • Secretaría de Estado en el Despacho de Educación (SEDUCA);
  • Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH);
  • Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM);
  • Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP);
  • Asociación Nacional de Universidades Privadas de Honduras (ANUPRIH);
  • Centro Asesor de Desarrollo de Recursos Humanos (CADERH);
  • Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No formal (CONEANFO);
  • Secretaría de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social (SETRASS);
  • Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP)
  • Asociación Nacional de Industriales (ANDI);
  • Centro Nacional de Educación para el Trabajo (CENET);
  • Foro Nacional de Convergencia (FONAC);
  • Central General de Trabajadores (CGT);
  • Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH);
  • Colegio Profesional Unión Magisterial de Honduras (COPRUMH);
  • Instituto Hondureño de Ciencia, Tecnología e Innovación;
  • Otros organismos no gubernamentales que trabajan en EFTP.
Scroll al inicio