Subsistema de la Educación y Formación Técnica Profesional de Honduras
¿Qué es el Subsistema de EFTP de Honduras?
El Subsistema de Educación y Formación Técnico Profesional (EFTP) de Honduras es una parte integral del sistema educativo nacional. Este subsistema está compuesto por instituciones rectoras y ejecutoras de la formación para el trabajo, incluyendo el sector público, el sector privado y la cooperación al desarrollo. Su objetivo es mejorar la empleabilidad de las personas a lo largo de su vida, ofreciendo acceso a la educación y formación a todos los colectivos, y proporcionando a las empresas y organizaciones recursos humanos cualificados para desarrollar sus procesos. En este subsistema, se destaca la interrelación entre el mercado de trabajo y la educación, con un enfoque en reducir la brecha entre lo que el mercado demanda y lo que la educación ofrece. Además, cuenta con un modelo de gobernanza basado en principios orientadores como la legitimidad, el enfoque sistémico, la inclusión social, la responsabilidad, la competencia, y la cooperación.
“La EFTP se centra en la adquisición de conocimientos y habilidades para el mundo del trabajo y ayuda a jóvenes y adultos a desarrollar las habilidades necesarias para el empleo, el trabajo decente y el espíritu empresarial, al tiempo que apoya el crecimiento económico inclusivo y sostenible.” Referencia: https://unevoc.unesco.org/home/fwd2UNESCO-UNEVOC+-+Who+We+Are
La ilustración que se presenta a continuación es una representación de algunos elementos clave del Subsistema de Educación y Formación Técnico Profesional (EFTP) de Honduras. Se destaca la funcionalidad individual de cada componente y cómo estos conforman un subsistema coherente, eficaz y holístico de educación y formación técnica y profesional. Encontraremos información sobre el CONED, que sirve como el núcleo operativo del subsistema. También podremos conocer sobre los actores principales, el marco legal y normativo, la política pública de EFTP, la oferta formativa, y los recursos y herramientas. Cada uno de estos elementos es vital para el éxito del EFTP. Los actores principales forman la fuerza impulsora del sistema, mientras que el marco legal y normativo proporciona la estructura reguladora para garantizar su correcto funcionamiento. La política pública de EFTP establece las directrices que guían todas las acciones dentro del subsistema, y la oferta formativa es el corazón de la experiencia educativa. Los recursos y herramientas, por otro lado, son los medios a través de los cuales se implementan y se materializan las políticas y los planes.
Haga clic sobre los elementos de la ilustración para conocer más….

El Consejo Nacional de Educación (CONED), es un órgano ejecutivo, creado por la Ley Fundamental de Educación como instancia responsable de elaborar y dar seguimiento a la política educativa nacional, así como articular horizontal y verticalmente el Sistema Nacional de Educación, incluyendo la EFTP.
Diversas instituciones juegan un papel relevante en el sistema educativo de Honduras. En este espacio nos enfocamos en las instituciones y organizaciones rectoras, ejecutoras y de soporte del subsistema EFTP, donde convergen el sector público y privado, el gobierno central y los gobiernos locales, organizaciones de cooperación al desarrollo nacionales e internacionales, entre otras.
El marco legal y normativo de la EFTP contiene las leyes, decretos y acuerdos creados para el fortalecimiento de la educación en todos sus niveles, componentes, elementos y actores, del sistema educativo y que favorecen también la implementación del subsistema educativo de la EFTP en Honduras.
La política de la EFTP busca contribuir a un cambio positivo en la empleabilidad de la población activa hondureña y específicamente en los jóvenes, dando también respuesta a las necesidades de profesionales competentes en los sectores productivos del país
La EFTP cuenta con diversos recursos y herramientas construidas a lo largo de la última década por las instituciones que conforman este subsistema. Aquí puedes encontrar investigaciones, diseños curriculares, estudios de demanda laboral, entre otros.
El sistema educativo de Honduras, liderado por el Consejo Nacional de Educación (CONED), según la Ley Fundamental de Educación, está constituido por tres (3) componentes: 1. La Educación Formal; 2. La Educación No Formal y; 3. La Educación Informal. Dentro de estos componentes se integra el subsistema de Educación y Formación Técnico Profesional (EFTP). La educación y formación técnica profesional forma parte del sistema educativo como un subsistema integrado por las instituciones rectoras y ejecutoras de la formación para el trabajo, junto con el sector público, sector privado y la cooperación al desarrollo.
En el componente formal las instituciones rectoras son la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y la Secretaría de Educación (SEDUC). En el caso de la Educación No Formal su rectoría descansa en el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) y La Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal (CONEANFO).
En el subsistema EFTP se interrelaciona el mercado de trabajo y la educación y, en concreto, la reducción de la brecha entre lo que el primero demanda y lo que el segundo ofrece. Esto es un tema de preocupación constante para el Estado y el sector empresarial de cualquier país. La reducción de la brecha comienza por detectar y anticipar las necesidades de competencias profesionales de los trabajadores que requieren los diferentes sectores. La relación entre competencia y formación se apoya en la idea clave de que el incremento de la productividad y competitividad de los sectores productivos pasa por disponer de un capital humano adecuado, es decir, competente y en cantidad suficiente. Así el modelo que se plantea de EFTP busca responder a las necesidades de cualificación con dos objetivos básicos: 1. Mantener y mejorar la empleabilidad de las personas a lo largo de su vida, y ofrecer el acceso a la educación y la formación a todos colectivos. 2. Proporcionar a las empresas y organizaciones de los diferentes sectores productivos recursos humanos cualificados para desarrollar sus procesos.
La Educación Formal
La Educación Formal en Honduras se estructura en diferentes niveles y etapas, siguiendo un modelo similar al de muchos otros países de América Latina. El sistema educativo hondureño se divide en tres niveles principales: Educación preescolar, educación básica y educación media.
Educación preescolar: Este nivel es opcional y está diseñado para niños de 4 a 6 años. Su objetivo principal es el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y emocionales básicas para preparar a los niños para la educación básica.
Educación básica: Este nivel es obligatorio y está dividido en tres ciclos, que abarcan desde el primer hasta el noveno grado. Los ciclos son:
- Ciclo inicial: Primer y segundo grado, para niños de 6 a 8 años.
- Ciclo intermedio: Del tercer al sexto grado, para niños de 9 a 12 años.
- Ciclo avanzado: Del séptimo al noveno grado, para adolescentes de 13 a 15 años.
La educación básica tiene como objetivo proporcionar una base sólida en lectura, escritura, matemáticas, ciencias, estudios sociales, educación cívica y ética, así como en habilidades artísticas y deportivas.
Educación media: Este nivel también es obligatorio y abarca desde el décimo hasta el duodécimo grado, para jóvenes de 16 a 18 años. La educación media se divide en dos modalidades: académica y técnico-profesional. La modalidad académica se enfoca en la preparación para estudios superiores, mientras que la técnico-profesional busca capacitar a los estudiantes en habilidades y competencias específicas para ingresar al mundo laboral.
Educación superior: que incluye universidades e instituciones que ofrecen programas de pregrado, posgrado y especializaciones en diversas áreas del conocimiento. La Ley de Educación Superior, fue aprobada por El Congreso Nacional el 14 de septiembre de 1989, mediante el Decreto Número 142-89 y está en vigencia desde su publicación en el Diario Oficial La Gaceta No. 25961 del 17 de octubre del mismo año. su texto no ha tenido alguna reforma. https://pedagogiayadmon.files.wordpress.com/2013/10/ley-de-educacion-superior.pdf

La educación No Formal
La educación No Formal en Honduras es un conjunto de procesos y programas educativos que se llevan a cabo fuera del sistema educativo formal. Estos programas están diseñados para satisfacer las necesidades educativas de las personas que, por diversas razones, no pueden acceder o continuar en el sistema educativo formal. La Educación No Formal puede ser ofrecida por organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, comunitarias o privadas, y su objetivo principal es proporcionar habilidades, conocimientos y competencias que permitan el desarrollo personal y profesional de los participantes.
Algunas características de la Educación No Formal en Honduras incluyen:
- Flexibilidad: La educación no formal suele ser más flexible en términos de horarios, duración y metodologías de enseñanza, lo que permite adaptarse mejor a las necesidades y circunstancias de los estudiantes.
- Diversidad de enfoques y contenidos: La educación no formal abarca una amplia variedad de temas y áreas de conocimiento, que van desde habilidades técnicas y vocacionales hasta el desarrollo personal y social, la cultura, el arte, el medio ambiente y la salud, entre otros.
- Accesibilidad: La educación no formal suele ser más accesible para aquellos que enfrentan barreras económicas, sociales o geográficas para acceder al sistema educativo formal. Muchos programas de educación no formal son gratuitos o tienen costos reducidos.
- Enfoque en la práctica y la aplicación: La educación no formal tiende a enfocarse en el desarrollo de habilidades prácticas y aplicables a situaciones reales, lo que facilita la inserción laboral de los participantes.
Algunos ejemplos de programas de Educación No Formal en Honduras incluyen:
- Cursos y talleres de formación técnica y vocacional, que capacitan a los participantes en oficios y habilidades específicas para el empleo.
- Programas de alfabetización y educación básica para adultos, que buscan mejorar las habilidades de lectura, escritura y matemáticas en aquellos que no tuvieron la oportunidad de acceder o completar la educación básica.
- Actividades y proyectos culturales, artísticos y deportivos que promueven el desarrollo personal y social, la inclusión y la convivencia pacífica.
- Programas de educación ambiental y de salud, que buscan concienciar y capacitar a las personas en temas relacionados con el cuidado del medio ambiente, la prevención de enfermedades y el fomento de hábitos saludables.
La educación no formal en Honduras es esencial para complementar el sistema educativo formal y brindar oportunidades de aprendizaje a aquellos que no pueden acceder o permanecer en la educación formal.

Educación Informal
La Educación Informal en Honduras se refiere al aprendizaje que ocurre fuera de las estructuras formales y no formales de educación. Este tipo de aprendizaje es generalmente espontáneo, no estructurado y se basa en las experiencias cotidianas y las interacciones sociales. La Educación Informal puede ocurrir en cualquier momento y lugar, y es un proceso continuo a lo largo de la vida de una persona. Aunque la Educación Informal usualmente no conduce a certificaciones o títulos, es fundamental para el desarrollo personal, social y profesional de los individuos.
Algunas características de la Educación Informal en Honduras incluyen:
- Aprendizaje autodirigido: La educación informal se basa en la iniciativa y el interés del individuo por aprender y adquirir nuevos conocimientos y habilidades.
- Contexto cotidiano: El aprendizaje informal ocurre en situaciones y contextos cotidianos, como el hogar, el trabajo, la comunidad o durante actividades recreativas y de ocio.
- Interacción social: La Educación Informal a menudo involucra la interacción con otras personas, ya sea a través de conversaciones, observación, imitación o colaboración.
- Aprendizaje experiencial: La educación informal se basa en la experiencia directa y la práctica, permitiendo a los individuos aprender de sus errores y éxitos.
- Diversidad de temas y enfoques: La educación informal abarca una amplia gama de temas y enfoques de aprendizaje, desde habilidades prácticas hasta conocimientos teóricos, valores y actitudes.
Algunos ejemplos de Educación Informal en Honduras incluyen:
- Aprendizaje en el hogar: Los niños aprenden habilidades básicas, valores y actitudes de sus padres y otros miembros de la familia a través de la observación y la interacción.
- Aprendizaje en el trabajo: Los empleados adquieren conocimientos y habilidades relacionadas con sus tareas y responsabilidades laborales mediante la experiencia práctica y la colaboración con compañeros de trabajo.
- Participación en grupos y organizaciones comunitarias: A través de la participación en actividades y proyectos comunitarios, las personas pueden aprender sobre liderazgo, trabajo en equipo, solución de problemas y otros temas relevantes para su vida y la comunidad.
- Aprendizaje a través de medios de comunicación y tecnología: Las personas pueden adquirir conocimientos y habilidades mediante el acceso a información y recursos en línea, así como a través de programas de televisión, radio, libros y otros medios.
La Educación Informal en Honduras es un complemento importante para el sistema educativo formal y no formal, ya que permite a las personas adquirir una amplia gama de conocimientos y habilidades a lo largo de su vida.