El Catálogo de Perfiles Profesionales

El Catálogo de Perfiles Profesionales (CPP) es el instrumento articulador del Subsistema de la Educación y Formación Técnico Profesional en Honduras (SEFTPH), el cual vincula las necesidades de recursos humanos cualificados de los sectores productivos con la oferta formativa laboral disponible.

El Subsistema de EFTP se basa en el análisis de los requerimientos de cualificación del mercado de trabajo. Sobre esas necesidades de competencias del mercado de trabajo se construyen y desarrollan los programas formativos de las distintas etapas y niveles, proceso guiado desde una unidad técnica de cualificaciones que asegure la metodología de trabajo y la calidad de los perfiles profesionales y de los diseños curriculares.

Una vez que se dispone de esta identificación se diseñan o actualizan los diseños curriculares correspondientes y, posteriormente, se implementan. El Subsistema de EFTP no solo permite adquirir las competencias por la vía de la formación, sino también por la vía del reconocimiento, validación y certificación de la experiencia a través del componente de reconocimiento y certificación de competencias sobre la base de los estándares o referentes de competencia que se recogen en el CPP.

Objetivos del Cátalogo de Perfiles Profesionales

El Catálogo de Perfiles Profesionales tiene dos objetivos fundamentales:

  1. Proporcionar la base para el diseño de las oferta formativas de educación y formación técnica y profesional, tanto inicial como continua, y así promover y desarrollar la integración de ofertas formativas de calidad adecuadas a las necesidades del país.
  2. Facilitar procesos de reconocimiento de competencias adquiridas a través de la experiencia laboral u otras vías de formación no formal.

El CPP es el referente para la EFTP en la formación de profesionales y trabajadores susceptibles de certificación.

La EFTP se apoya en el CPP para brindar a los trabajadores la oportunidad de certificar sus competencias, entendiendo estas últimas como el “Conjunto de conocimientos, atributos y capacidades que pueden ser aprendidas y que habilitan a las personas para desempeñar de forma exitosa y consistente una actividad o tarea. Se pueden construir o ampliar a través del aprendizaje” (OCDE, 2012). 

La competencia no se deriva de la superación de un programa de formación, sino de la capacidad de poner en funcionamiento y de movilizar un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes  en unas circunstancias determinadas.

Estructura del CPP

El CPP se estructura en familias profesionales y niveles de cualificación. Dentro de cada familia profesional se encuentran los perfiles profesionales. Estos perfiles son susceptibles de reconocimiento y certificación. En Honduras, el CPP cuenta con 26 familias profesionales, las cuales se presentan a continuación:

Las familias profesionales

Para llegar a la propuesta de 26 Familias Profesionales se realizó un análisis comparativo de las FmP de 9 países: Chile, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú, República Dominicana, Brasil, España y Turquía.

Además, se realizó el análisis de los clasificadores nacionales de ocupaciones y de actividades económicas y se asignaron todas y cada una de ellas a alguna de las familias profesionales propuesta. Cada uno de los perfiles profesionales cuenta con un nivel de cualificación y está dentro de una familia profesional. En cada nivel y familia profesional puede haber más de un perfil profesional.

La calificación de actividades económicas se basa en sectores productivos y el CPP se basa en naturaleza de competencias, siendo así puede haber perfiles en distintos grupos de la clasificación. 

Es de hacer notar, que una familia profesional no es superior a otra en niveles de cualificación pues no tienen jerarquía entre ellas.

FmP1
Actividades comerciales, de transporte y logística
Ingresar a la Categoría
FmP2

Actividades físicas, deportivas y recreativas
Ingresar a la Categoría
FmP3

Administración, gestión y servicios a las empresas
Ingresar a la Categoría
FmP4

Aeronáutica
Ingresar a la Categoría
FmP5

Agroindustria
Ver Prospectiva
FmP6

Agropecuaria y silvicultura
Ingresar a la Categoría
FmP7

Artes y artesanías
Ingresar a la Categoría
FmP8

Belleza y estética
Ingresar a la Categoría
FmP9

Cerámica y vidrio
Ingresar a la Categoría
FmP10

Construcción
Ingresar a la Categoría
FmP11

Electricidad y electrotecnología
Ingresar a la Categoría
FmP12

Energía, agua y medioambiente
Ingresar a la Categoría
FmP13

Hostelería y turismo
Ver Prospectiva
FmP14

Industria química, cosmética y farmacéutica
Ingresar a la Categoría
FmP15

Industria extractivas
Ingresar a la Categoría
FmP16

Industrias gráficas, de comunicación y audiovisuales
Ingresar a la Categoría
FmP17

Informática y telecomunicaciones
Ver Perspectiva
FmP18

Instalación, mantenimiento y refrigeración
Ver Prospectiva
FmP19

Madera, mueble y corcho
Ingresar a la Categoría
FmP20

Mecánica Automotriz
Ingresar a la Categoría
FmP21

Metalmecánica y transformación de materiales
Ingresar a la Categoría
FmP22

Pesca, acuicultura y actividades marítimas
Ingresar a la Categoría
FmP23

Productos textiles, cuero y calzado
Ingresar a la Categoría
FmP24

Salud y servicios sociales
Ver Perspectiva
FmP25

Seguridad y vigilancia privada
Ingresar a la Categoría
FmP26

Servicios educativos y culturales
Ingresar a la Categoría

Familias Profesionales

Los Niveles de Cualificación

Los niveles de cualificación son las categorías en que se dividen los perfiles profesionales. Esta división se realiza acorde con las capacidades requeridas para los puestos y las funciones a desarrollar en el trabajo. Se han elaborado una serie de descriptores con los cuales se definen los diferentes niveles de cualificación. Los descriptores y su significado se presentan a continuación: 

Comprensión de los principios, marcos teóricos, conceptuales, epistemológicos, axiológicos, metodológicos y técnicos, relacionados con campos disciplinares, multidisciplinares, interdisciplinares o profesionales específicos.

Habilidad para analizar críticamente la información disponible y poner en práctica los conocimientos, para abordar situaciones o tareas particulares; plantear y aproximar opciones y soluciones a problemas en distintos contextos y complejidad, y proponer innovaciones cuando el contexto lo demande.

Independencia en la toma de decisiones en los ámbitos personal y profesional, tomando en cuenta sus impactos en los seres humanos y el ambiente, en el marco de los valores, la ética y el derecho en contextos multiculturales y habilidad para gestionar el propio aprendizaje.

 

 

Habilidad para estructurar argumentos y mensajes adecuados a diversos públicos y comunicarlos con claridad, rigurosidad y precisión, haciendo un uso apropiado del lenguaje: escrito, verbal, numérico, gráfico y multimedia, en distintas lenguas.

Habilidad para trabajar y colaborar en diversos contextos con grupos profesionales, multiculturales, multidisciplinarios, interdisciplinarios o transdisciplinarios, para la realización de tareas, proyectos o resolución de problemas; habilidades gerenciales o directivas, para involucrar, motivar y conducir grupos hacia el logro de metas y objetivos.

Beneficios de contar con un CPP

El CPP es para el beneficio de los individuos, estudiantes y trabajadores porque:

  • Facilita el análisis de la oferta formativa. Es una herramienta de decisión, al poder analizar la oferta formativa disponible y compararla con los perfiles profesionales y las unidades de competencia requeridas por el mercado laboral.
  • Distingue la pertinencia de la formación. Permite comparar ofertas formativas y de capacitación de distintas instituciones para identificar las más pertinentes en relación con las condiciones personales y con los requerimientos del mercado laboral.
  • Ofrece orientación. Ofrece información y orientación profesional sobre el perfil profesional al que llegará el individuo al terminar su formación.
  • Facilita la construcción de itinerarios formativos. Se adapta a las condiciones de los individuos, fomentando así el aprendizaje a lo largo de la vida.
  • Favorece el reconocimiento de competencias. Aporta el referente para que las personas interesadas puedan acceder el reconocimiento de las competencias adquiridas a través de la experiencia laboral y otros aprendizajes informales

El CPP es un beneficio para las instituciones educativas porque:

  • Ayuda al diseño de la oferta formativa. Es un referente para el diseño de oferta de educación y formación técnico profesional.
  • Apoya a cerrar la brecha entre oferta y demanda laboral. Permite la alineación de la oferta educativa y formativa con las necesidades y requerimientos del mercado laboral. Facilita la actualización de los currículos existentes, así como la creación de nueva oferta formativa acorde a las necesidades sociales y del mercado laboral.
  • Ofrece información sobre el contexto laboral.  Esto facilita la creación de contextos de aprendizaje similares al productivo.
  • Permite la acreditación. El CPP  concede a los centros y entidades de formación acreditarse para ofrecer la formación y para desarrollar procesos de reconocimiento de las competencias.

El CPP es un beneficio para las empresas porque:

  • Orienta a las empresas.  En la búsqueda eficiente de recursos humanos cualificados, a partir de las competencias requeridas para el desempeño laboral descritas en los perfiles profesionales.
  • Facilita la evaluación de desempeño. Al tener perfiles y competancias definidas en el catalogo, ayuda a que las empresas apliquen procesos transparentes de evaluación del desempeño laboral de sus trabajadores.
  • Ofrece transparencia y comparabilidad al mercado laboral. El CPP  presenta los perfiles profesionales ordenados por familias profesionales y por niveles de cualificación, lo que hace todo más transparente y facilita la comparación de puestos laborales.
  • Brinda elementos de negociación. Es un referente para la negociación con los trabajadores.

El CPP beneficia a la administración pública porque:

  • Articula la oferta formativa.  Promueve la articulación entre los sistemas educativos y la oferta formativa de distintas instituciones.
  • Apoya la eficiencia educativa. Facilita una oferta formativa pública eficiente al evitar duplicidades.
  • Integra de forma inclusiva. Asegura una política inclusiva de EFTP al tener en cuenta, a través de las distintas familias profesionales, niveles de cualificación y su oferta formativa, a todos los trabajadores y trabajadoras, independientemente de su preparación y a todos los sectores de la economía.
  • Favorece el reconocimiento de las cualificaciones a nivel internacional. El CPP facilita el reconocimeinto internacional y con ello,  la movilidad educativa y laboral.
Scroll al inicio